domingo, 5 de junio de 2016

LA DROGADICCION EN ADOLECENTES















Consecuencias del uso de las drogas.

En principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que atrae a jóvenes y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos.

Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte.
Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes aspectos la vida de la persona, tales como:

Adicción
Es considerada la adicción, una enfermedad del cerebro, pues su estructura y funcionamiento se ven muy afectados por las drogas. Además una de las características principales de la adicción es su capacidad de modificar los hábitos y conductas de las personas, convirtiéndolas en auténticos autómatas en favor de su consumo.
Síndrome de Abstinencia
El consumo frecuente de drogas, lleva consigo el síndrome de abstinencia, estas son las reacciones físicas y psicológicas que acarrea la no ingesta de estas sustancias. No puede definirse como una enfermedad pero si un agente grave que altera el estado de salud; dependiendo del tipo de droga consumida los síntomas del síndrome de abstinencia varían: decaimiento, depresión, desgana o episodios de nerviosismo, ansiedad y una pérdida progresiva del control de las emociones.
  Deterioro del sistema nervioso central
El sistema nervioso central dirige las funciones de todo tejido del cuerpo; recibe miles de respuestas sensoriales que transmite al cerebro por medio de la médula espinal. Toda estimulación química puede producir una gran variedad de efectos sobre la actividad y función del sistema nervioso central. En casos graves a adicción a las drogas puede llegar a ser irreversibles: problemas en la coordinación, percepciones sensoriales, el lenguaje etc.
Pérdida de Autoestima y sentimiento de culpa
Un consumidor dependiente, con el paso del tiempo es consciente de la deplorable situación que vive, su actitud dominada por ellas le reafirma un sentimiento de culpa y la pérdida de autoestima, volviéndose un auténtico esclavo de la droga a consumir. Desaparece cualquier sentimiento interno de amor por uno mismo y de esperanza.
  Aumenta la probabilidad de adquirir graves enfermedades
Trastornos vasculares, Cirrosis, Hepatitis son las enfermedades más frecuentes en consumidores habituales de drogas; la droga va destrozando poco a poco importantes agentes funcionales de nuestro organismo, provocando problemas en los principales órganos.
  Aislamiento
Existe una relación directa entre la soledad o asilamiento y la drogas; si bien en un principio estas son las causas de caer en las drogas, a medida que el consumidor de drogas avanza en su adicción se aísla de su entorno más cercano, familiar, personal, profesional etc. El drogadicto vive por y para su dosis de droga, nada más le importa.
 Tendencias paranoicas
El cerebro es una de las víctimas de la ingesta de la droga, la perdida de neurotransmisores y de la parcial funcionalidad de diferentes perfiles del cerebro, llega a producir sensaciones paralelas y paranoias ligadas a la esquizofrenia.
  Consecuencias económicas
La droga tiene un precio, consumir habitualmente una droga es caro; el gasto único dirigido a la adicción repercute en la economía familiar y personal. Pedir dinero, robar etc. Son acciones que se vuelven muy comunes en estos casos, cuando no aparecen los fondos necesarios para conseguir la droga.
  Debilita el sistema inmunológico
Ataca directamente al sistema inmunológico, debilitando su funcionalidad y actividad en nuestro organismo. Con ello el consumidor de drogas se vuelve cada vez más indefenso contra infecciones o enfermedades.
  Insomnio
Aunque parezca una consecuencia menos importante, el insomnio repercute en el descanso. Una persona que no descansa correctamente tiene mermadas sus aptitudes: está más triste, irritable, pesimista y estresado. Emociones que se multiplican en los adictos a las drogas, corrompiendo su personalidad y habilidad social.
   
Autor: Fredy Bastidas.

¿POR QUÉ LA GENTE CONSUME DROGAS?
Estudios demuestran que la gente consume drogas porque quiere cambiar algo acerca de su vida algunas de las razones por las  que los jóvenes han usado o consumido drogas son:
  • Para adaptarse al ambiente
  • Para evadirse o relajarse
  • Para disipar el aburrimiento
  • Para parecer mayor
  • Para rebelarse
  • Para experimentar
Muchos adolescentes empiezan a consumir porque alguien trató de convencerlos de que las drogas pueden hacerles sentir bien o que tendrían un mejor momento si las toman.
Los adolescentes usan drogas porque están deprimidos o por que creen que las drogas les ayudarán a escapar de sus problemas Creen que las drogas les ayudarán a pensar mejor, a ser más populares, o simplemente sienten curiosidad y creen que probarlas no le hará daño.
Piensan que las drogas son una solución. Pero a fin de cuentas, las drogas se convierten en el problema, por difícil que sea para alguien hacer frente a sus problemas, las consecuencias del consumo de drogas siempre serán peores que el problema que está tratando de resolver con ellas. La respuesta verdadera es conocer los hechos y no consumir drogas en primera instancia. Quizá los adolescentes continúan usando drogas porque les gusta o porque forma parte de su vida social o de su cultura y a esto se lo llama consumo “recreativo” de drogas. En ocasiones el consumo de drogas puede formar una parte importante de su vida. Quizás ello se deba a problemas de tipo emocional, psicológico o social que estás experimentando. Algunas sustancias crean adicción o dependencia al perderse el control sobre el consumo de la droga sentir que no se puede vivir sin ella.
Las drogas son esencialmente venenos. La cantidad que se consume determina el efecto, una pequeña cantidad actúa como estimulante (te acelera), una cantidad mayor, actúa como sedante (te entorpece), una cantidad aún mayor puede envenenar y matar a la persona.
No hay respuestas fáciles a los problemas derivados del consumo de drogas, pero conocer la realidad puede ayudarte a resolver dificultades en cuestión de drogas.
Autor: Cristopher Alarcón.  



ASPECTOS FAMILIAR, SOCIAL Y EMOCIONAL
 En las últimas décadas, el fenómeno del uso de drogas ha alcanzado una extraordinaria importancia, por su difusión, consecuencias sociales y sanitarias. El uso de drogas implica una serie de problemas físicos, psicológicos y sociales, además de gastos de recursos públicos por complicaciones relacionadas con ellas, sobre todo en los adolescentes, aunque presente uso experimental y recreativo. El fenómeno de la droga, incluyendo su uso, prevención, dependencia constituye y hace parte de una realidad compleja que tiene que ver con los distintos aspectos de la vida de las personas y la sociedad, entre otros aspectos tiene relación con la salud, educación, cultura, economía, ecología, política, relaciones internacionales, libertad y la autonomía. La es una etapa de búsqueda, de conflictos, concede mucha importancia a su grupo de pares y entra en conflicto consigo mismo y con la familia, lo que lo hace más vulnerable a situaciones externas, tales como el consumo de drogas, delincuencia y conductas sexuales de riesgo. Los efectos para el uso de drogas varían de acuerdo a la personalidad y etapa de desarrollo del individuo. Varios investigadores han realizado estudios nacionales e internacionales para identificar la asociación de factores de riesgo (psicológicos y socioculturales) de los adolescentes con el uso de drogas, con variables como género masculino, edad, trabajo, desintegración familiar y religión, en los que han encontrado que están asociados a mayor uso de drogas por los estudiantes adolescentes, en diversos contextos socioculturales. Por una parte, el consumo de drogas en los padres puede propiciar el consumo de las mismas en los hijos, ya que los padres actúan como modelo de conducta para sus hijos. Además de esto, dicho consumo influye también de manera indirecta, incidiendo en las propias pautas de crianza y en las relaciones intrafamiliares, todo lo cual contribuye a crear entornos de mayor riesgo para el consumo por parte de los hijos.
Por otra parte, otro factor de riesgo se refiere al "manejo familiar", que consiste en las distintas habilidades de los padres para controlar la conducta de los hijos, tales como la supervisión, el establecimiento de normas y límites, las habilidades para negociar con los hijos, etc. En este sentido, los estilos educativos juegan un papel importante (sobreprotección, autoritarismo, permisividad).
Por último, señalamos la existencia de problemas de relación en la familia y sus consecuencias en el clima familiar. La frecuencia de disputas y tensiones entre los padres, la frialdad en la relación y la falta de comunicación entre ellos, contribuyen a crear entornos de riesgo para los hijos. Por el contrario, los vínculos afectivos, el apego y la buena comunicación, son importantes factores de protección.

Influencias sociales:
También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo: Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios que quieran sobre la persona que no está dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su postura de decir NO. 
Problemas emocionales :
Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición.
AUTORA: ANAHI ALARCON 

Prevención del abuso de drogas
·         PROGRAMAS: estos programas han sido diseñados racionalmente basándose en evidencia científica actual, han sido rigurosamente probados y se ha demostrado que producen resultados positivos. Los científicos han desarrollado una amplia gama de programas que altera positivamente el equilibrio entre los factores de riesgo y de protección para el abuso de drogas en familias, escuelas y comunidades.

·         INFORMACIÓN: de como la prevención aumentan los factores de protección y eliminan o reducen los factores de riesgo para el consumo de drogas. Los programas están diseñados para diferentes edades y pueden ser diseñados para contextos individuales o grupales, como la escuela y el hogar.

·         PROGRAMAS PARA LA FAMILIA: Los programas de prevención para las familias deben mejorar la compenetración y las relaciones familiares e incluir habilidades para ser mejores padres; entrenamiento para desarrollar, discutir y reforzar la política de la familia con relación al abuso de sustancias; y la información y educación sobre las drogas.

·         PROGRAMAS EN LA ESCUELA: Se pueden diseñar los programas de prevención para una intervención tan temprana como en los años preescolares que enfoquen a los factores de riesgo para el abuso de drogas tales como el comportamiento agresivo, conducta social negativa, y dificultades académicas

·         PROGRAMAS COMUNITARIOS: Los programas de prevención dirigidos a las
Poblaciones en general en puntos de transición claves, como la

Transición a la escuela media (“middle school”), pueden producir
Efectos beneficiosos aún entre las familias y los niños que tienen
Un alto riesgo. Tales intervenciones no se dirigen a las poblaciones
En riesgo en particular, y por lo tanto, reducen el encasillamiento y
Promueven los lazos fuertes con la escuela y con la comunidad.

Autor:
Damián  Torres 


Conclusión.  
  La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la misma tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo período de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural, familiar, de sus amigos, etc. Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996). Un gran número de ellos experimentan con el tabaco y el alcohol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras sustancias, como ya hemos visto anteriormente. Una experimentación temprana con estas sustancias facilita la posterior experimentación con otras sustancias. Saber convivir con las drogas (Funes, 1996) y saber que un porcentaje muy elevado de adolescentes van a consumir drogas, es un hecho que hay que saber, conocer y reconocer, para poder actuar y ayudar a estas personas.
 AUTOR: Jhordan Mafla



No hay comentarios:

Publicar un comentario